lunes, 2 de mayo de 2016

Piramides de egipto



Importantes Pirámides de Egipto
*Pirámide de Keops
Fue construida por órdenes de uno de los más famosos faraónes: Keops, el tercero de la cuarta dinastía, hijo de Senefru y la reina Hetepheres, y padre de Kefrén.
Como otras pirámides, esta fue construida para sevir como tumba para el faraón que ordenó su construcción, Keops, y contener su “esencia” para toda la eternidad. Las pirámides eran también una manera en que el faraón demostraba su poder y así permanecía presente aun después de su muerte.
  • Algunos textos mencionan la creencia de los antiguos egipcios sobre la vida después de la muerte: la formazen que el faraón resucitaba y ascendía al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.
  • La pirámide se construyó bajo la supervisión de Himinu, el arquitecto del rey. Herodoto, en sus escritos, estimó que 100,000 hombres habrian sido requeridos para la construcción de la pirámide, y que esta habría durado 27 años en completarse.
  • Su altura original fue de 146 metros, pero ahora es de solo 137 metros debido al deterioro de la parte superior. Cada uno de sus lados, orientados a los cuatro puntos cardinales, medios originalmente 230 metros, pero debido a la pérdida de algunas piedras, ahora es de solo 227 metros. El ángulo de inclinación de cada lado es de 51°.
  • Se sabe ahora que se usaron más de 2.300.000 piedras para construir la pirámide, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, y de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Los fragmentos desprendidos fueron utilizados por culturas posteriores para la construcción de sus propios edificios en El Cairo.
  • La entrada de esta pirámide se sitúa en la parte septentrional, a una altura de 16.5 metros, y es producto de una excavación ordenada por el sultán Al-Mamun.



*Pirámide de Kefren
Mide 143 metros, es algo más pequeña que la anterior, pero se conserva muy bien. Tiene las mismas partes que la de Keops, pero hay un cambio de plano.
El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación. Se conserva el templo funerario a los pies de la pirámide, que era un templo con una gran complicidad de estancias. Hay una avenida cubierta que une este templo con el templo del valle y que se conserva bastante bien. Un poco antes de llegar al templo del valle se encuentra junto a la galería la esfinge.
La esfinge es una construcción arquitectónica-escultórica muy compleja debido a su función y a su
significado., aunque se le considera como guardiana de todo el recinto. Es una construcción de piedra de aproximadamente 20 metros de altura y unos 57 de longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha pensado que era la de Kefrén.
Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el hureus y la barba postiza, hoy desaparecida. Tiene una actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus patas hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar en relación a un templo al aire libre.
El templo del valle también está excavado. Antes de entrar hay un altar, con un sentido más simbólico que práctico debido a su pequeño tamaño. Tiene dos entradas, franqueadas por esfinges, que nos llevan a un vestíbulo que da acceso a una sala con forma de T invertida soportada por pilares. Hay distintas salas con tesoros, en una de ellas había vasos canópicos y también se han encontrado numerosas estatuas de Kefrén.


Webgrafia
              https://piramides.wordpress.com/

cosas que no sabias de las piramides

Cosas que no sabías de las pirámides
Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura. Esas figuras geométricas perfectas poseen un poder que podemos definir como mágico, pero que en realidad debe ser tan natural como las fuerzas cósmicas que intervinieren en sus efectos.
Lo malo de la erosión y los saqueos sufridos a lo largo de los milenios por la Gran Pirámide hacen imposible determinar las medidas exactas, y ni con el más exquisito de los cuidados puede garantizarse un error mínimo de diez centímetros, sobre todo en lo que se refiere a la longitud de los lados de la base y a la altura del monumento.
Su gran aporte a las investigaciones egiptológicas producido luego de descubrir en el Valle de los Reyes, la tumba intacta de un ignoto faraón muerto y momificado hacía unos tres mil años. Pero poco duró la algarabía. El hallazgo también sumo otros datos que hicieron virar a los científicos hacía el mundo de lo oculto: quien ingresaba a la cámara sepulcral o estaba de algún modo relacionado con las momias, moría misteriosamente. En los seis años posteriores al descubrimiento, 35 era el número de muertos y hoy, aun con las más sólidas teorías científicas, parece que la maldición de las momias ha ganado la batalla.
Cuando el arqueólogo ingles Howard Carter abrió la cámara sepulcral de Tutankamon a las 5 de la tarde del viernes 17 de febrero de 1923, entre los tributos de oro y las vajillas repletas de semillas que rodeaban el sarcófago, la comitiva de científicos descubrió una poco reluciente estela de barro con una sentencia en caracteres jeroglíficos: "La muerte golpeara a quien perturbe al sueño del faraón".
La maldición del Rey-Dios:
Con buen criterio se presume que la mayoría de las tumbas de los reyes dinásticos del antiguo Egipto contenían advertencias de esta naturaleza. Así mismo, se sabe que casi todos los sepulcros se convirtieron en cámaras vacías de momias, estelas, vajillas de semillas y naturalmente, objetos preciosos. Por esa razón fundamental no se sabrá nunca que terribles consecuencias padecieron los que desoyeron las advertencias de los sumos sacerdotes.
Todo lo que el siglo XX podía conocer en su primera década se basaba en leyendas, en narraciones de boca en boca que contaban los padecimientos de tal o cual saqueador de tumbas, o en maldiciones que acompañaban a un objeto determinado hallado en una cámara funeraria, al lado de una momia. Efectivamente, las cosas se desarrollaron de esa manera ambigua, hasta esa tarde de viernes en que Carter y
su séquito de arqueólogos y funcionarios penetraron en la tumba donde Tutankamon había descansado lejos del mundo de los vivos durante 3.259 años.
Unos meses antes cuando Carter descubrió el pasillo en cuyo extremo se encontraba el recinto del faraón, los habitantes del desierto se alarmaron. Por esos días una cobra (animal protector de los sacerdotes egipcios) se había comido al canario de Carter y lo que para el no paso de ser una tristeza, para los herederos de las antiguas civilizaciones del Nilo, era un anuncio de futuras catástrofes.
Unas semanas después del ingreso a la cámara mortuoria, cuando el mundo de la arqueología celebraba el triunfo de uno de los suyos, el ambiente del ocultismo se disponía a comenzar una década tan brillante como el oro de la mascarilla del legendario Rey-dios. Lord Carnarvon, dandy inglés, amante de la buena vida y las aventuras, socio capitalista de Carter en sus andanzas egipcias, muere en un hospital de El Cairo. Uno de los primeros en ingresar a la tumba de Tutankamon, fue picado por un mosquito en la cara; se le formo una herida infecciosa; entro en la suerte de coma febril y a los trece días murió para horrorizar a los egipcios que auguraban las maldiciones del faraón. Antes de expirar Caranvon le informo a su hermana que Tutankamon lo había llamado y que iba a reunirse con él. En ese mismo momento, en Inglaterra, el perro del filántropo moría fulminado por un infarto.
Nace la leyenda
La muerte de Lord Carnarvon desato en el mundo entero una comprensible fiebre por lo oculto: espiritistas de todas las latitudes informaron sobre "comunicaciones " de sacerdotes del antiguo Egipto portadores de mensajes terribles; la maldición del faraón se convirtió en tema central durante muchos años, e incluso la literatura y el cine se apropiaron del asunto para darle un carácter aun mas sensacionalista. Sin embargo, no faltaron motivos para que la leyenda se incrementara.
El arqueólogo Arthur Mace, del grupo de Carter, muere inexplicablemente luego de un coma profundo en el mismo hotel en el que Carnarvon (según su último anuncio) fue al encuentro de Tutankamon. Joel Woolf, amigo del filántropo inglés y poseedor de las primeras fotos tomadas en la cámara mortuoria, muere por causas no definidas, lo mismo que Richard Bethell, secretario de Carter.
En la larga y aterradora lista de muertos por la presunta maldición de la momia, hay que destacar a la hermana de Lord Carnarvon, Aubrey Herbert, que se suicidó en Londres; la esposa del filántropo, Almina,
que murió repentinamente luego de visitar la tumba; el doctor Archibald Reid, quien había sido encargado de sacar las radiografías de la momia y falleció fulminado cuando nadie lo esperaba; Lee Stack y George Gould, muertos ambos luego de visitar la cámara mortuoria; y varios directores de museos, médicos, arqueólogos y gente ligada a los primeros hombres que ingresaron a la tumba del Valle de los Reyes. Para ser exactos, a seis años del descubrimiento ya sumaban 35 las personas muertas en forma misteriosa que tenían en común una sola cosa: la momia de Tutankamon.
Sin embargo, como ya fue señalado, este faraón fallecido adolescente, que no hubiera merecido una línea en los tratados de historia de no ser porque tuvo la suerte de que su tumba se encontrara intacta, no fue el único en hacer sentir sus maldiciones.
En 1879 había sido descubierta la momia del sacerdote Khapah Amon con la siguiente amenaza: "La cobra que esta sobre mi cabeza se vengara con llamas de fuego de quien perturbe mi cuerpo. El intruso será atacado por bestias salvajes, su cuerpo no tendrá tumba y sus huesos serán lavados por la lluvia". Al poco tiempo un inglés (Lord Harring) fue aplastado por un elefante, su cuerpo abandonado y su carne y sus huesos dispersados por intensas lluvias. Se trataba del coleccionista que había comprado la momia de Khapah Amon.
Algo similar paso con la leyenda del Titanic, uno de los capítulos más negros de la historia de la navegación. Se sabe que murieron más de un millar de personas y se han hecho numerosas especulaciones acerca del motivo por el cual se hundió un transatlántico considerado el más seguro del mundo. Lo que se conoce poco es que uno de los pasajeros ahogados, Lord Canterville, llevaba en el barco, cerca del puente de mando, la momia de una pitonisa que actuó durante el reinado de Amenofis IV. La misma tenía un brazalete con la siguiente leyenda: "Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilara a todos aquellos que quisieron adueñarse de ti".


Tipos de Pirámides

Tipos de Pirámides
·         La pirámide escalonada
La primera tumba de piedra jamás construida se atribuye a Imhotep, el arquitecto de Zóser. El nombre de este arquitecto se encontró al pie de una estatua del faraón, cerca de la tumba. Los logros de Imhotep eran legendarios ya en la antigüedad.
El núcleo del monumento consiste en una estructura sólida a modo de caja alargada cuyo interior está formado por bloques de piedra traída de las proximidades y el exterior de caliza fina procedente de las canteras de Tura, más lejanas. En la parte norte se había empezado a construir un templo funerario, pero antes de que se concluyera se decidió extender la pirámide por sus fachadas norte y oeste. Finalmente una última ampliación de la pirámide afectó a sus cuatro lados. Se completaron los seis peldaños y el conjunto se revistió con piedra caliza de Tura. La parte subterránea de este conjunto consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de corredores y cámaras de diversos tamaños.
·         Las pirámides clásicas
Está claro que la pirámide tal como hoy la entendemos, monumento de base cuadrada y lados en rampa hacia la cumbre, deriva de la pirámide escalonada. Afortunadamente se puede conocer esa transición gracias al estudio de los restos de una pirámide parcialmente destruida en Médium. Esta pirámide estaba formada por un núcleo compuesto de varias capas de mampostería que disminuían en altura desde el centro hacia los lados y se apoyaban sobre un cuerpo central formando un ángulo de 75 grados.
Parece ser que este mismo método fue empleado por los constructores de las pirámides de la V dinastía. No es absolutamente seguro, sin embargo, que las tres pirámides de Gizeh se construyeran siguiendo este sistema. Como norma general, la tumba real debía estar situada al oeste del Nilo, lugar de la puesta del sol, y por encima del nivel del río, para evitar que las inundaciones periódicas afectaran al monumento.
Por último se aseguraban de que los cuatro lados del monumento estuviesen orientados hacia los cuatro puntos cardinales. La orientación de la pirámide debió hacerse con ayuda de varios cuerpos celestes, puesto que los egipcios desconocían la brújula. El faraón marcaba la línea de los cuatro lados una vez observada la posición de las estrellas. En esta observación le ayudaba un sacerdote en representación del dios Thoth.
·         La pirámide en construcción.
La piedra para el revestimiento exterior de la pirámide se obtiene de las canteras de Tura en la orilla este del Nilo, cerca de las colinas de Mugattan. Las herramientas usadas para este trabajo consistían en excelentes útiles de cobre, entre ellos sierras capaces de cortar cualquier tipo de piedra caliza. Más problemático es pensar cómo podrían extraer piedras duras como el granito. Algunos opinan que la utilización de granitos fue tardía y que, al principio, los egipcios se contentaron con aprovechar los bloques sueltos de superficie. El número de trabajadores necesarios para construir una pirámide debió ser necesariamente enorme.
Herodoto afirma que en la pirámide de Keops trabajaron sin descanso cien mil hombres en turnos de tres meses durante veinte años. Cuando los bloques salían de la cantera había que transportarlos al lugar de la construcción. A pesar de que algunos alcanzaban las doscientas toneladas, el transporte fluvial no presentaría demasiados problemas. Aprovecharían la época de las inundaciones para, en pesadas balsas, arrastrar estos materiales hasta la orilla más próxima al monumento en construcción. Después se transportarían por tierra a base de trineos sobre los que el bloque se afirmaría con ayuda de cuerdas. Los trineos se deslizarían sobre pistas preparadas al efecto en las que iban colocándose rodillos. La construcción del exterior de la pirámide es algo que aún pertenece al dominio de lo especulativo.
Una explicación plausible sería la de la construcción de sólo una rampa de abastecimiento que cubriría un lado de la pirámide. Los otros tres estarían tapados por terraplenes de pendiente más pronunciada. A medida que la pirámide ganaba altura, la rampa crecía igualmente y se alargaba para corresponder al estrechamiento de la pirámide de modo que se evitase todo riesgo de desmoronamiento. Los tres lados de la pirámide que no tenían rampa estaban provistos de terraplenes con la anchura suficiente en la cumbre como para permitir el paso de hombres y materiales. Pero como estos terraplenes no se usaban para elevar piedras, que era la funcion de la rampa, su gradiente en la superficie externa tendría la máxima inclinación compatible con la firmeza.
Vigas de madera, algunas de las cuales han sido encontradas por los arqueólogos, se colocaban sobre la superficie de la rampa y de los terraplenes para ofrecer una base firme a los trineos de transporte. La pirámide iría creciendo laboriosamente y estrechándose progresivamente hasta que ya sólo hiciese falta un único bloque, con forma precisamente de pirámide para completarla en su cúspide, esta última piedra se tallaba en granito.
Cámaras y pasadizos
Queda por tratar el problema de cómo se incorporarían a la obra los corredores y habitaciones que se encuentran en el interior de las pirámides. Parece ser que, como éstos ocupan una parte mínima del edificio, se construirían con independencia de éstos. Posiblemente, rampas subsidiarias se elevarían y desmantelarían rápidamente según las necesidades, de modo que los bloques prefabricados correspondientes a pasadizos y cámaras pudiesen elevarse al nivel requerido, más alto que el resto de la construcción de relleno. De ese modo, los obreros empeñados en esta obra habrían tenido tiempo de acabarla antes de que los estratos de mampostería de la pirámide alcanzasen su nivel. Terminada la pirámide vendría el trabajo de labrar las caras exteriores que habían quedado ocultas por rampa y terraplenes. Todavía quedarían algunos trabajos menores que realizar en los alrededores de la pirámide donde se disponían un templo mortuorio, el corredor de la avenida y otras obras adyacentes.


sábado, 9 de abril de 2016

Piramides de Egipto

HISTORIA

                                 Pirámides de Egipto


  1.             La construcción de las pirámides

Las dificultades de logística y diseño que se le aparecen a cualquiera que se haya puesto a pensar, en el esfuerzo y dedicación que emplearon en la construcción de esas inmensas piedras en la que utilizaron para construir las pirámides de Egipto, han hecho que muchas personas se dediquen al estudio de tal construcción. Proponen hipótesis a cual más fantásticas sobre el sistema empleado de uno solo de estos edificios, la Gran Pirámide.
   

El constructor de la Gran Pirámide conocía todas las dimensiones de la tierra y tenía el conocimiento de la ingeniería, astronomía y las matemáticas, algo que impresionaría mucho en una persona hoy en día.

La construcción de toda pirámide implicaba una cuidadosa planificación que constaba de varios pasos: elección de la necrópolis, diseño y realización de los planos del 
edificio, cálculos del material y de la mano de obra a emplear, separación de la dirección, edificación, entre otros.

La elección de la necrópolis no implicaba mucha dificultad, ya que solo tenía que cumplir ciertos requisitos, no muy exigentes. La única condición imprescindible era que la pirámide se construyera en la orilla occidental del Nilo. El resto eran cuestiones prácticas: no ocupar tierra susceptible de ser cultivada, ser un terreno a primera vista sólido, que no estuviera demasiado alejado del Nilo ni de una fuente de aprovisionamiento de piedra.

No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, especialmente si tenemos en cuenta el número de bloques de la Gran Pirámide y el tiempo que, según las fuentes tardaron en construirla, los egipcios debieron colocar un bloque cada cinco minutos, o incluso menos.



Previamente se procedía a limpiar el terreno, excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que preparar una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos.
Estas son algunas teorías de como las construyeron:


La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban con la fuerza de los brazos hasta su emplazamiento definitivo.

Sin rampas: comenzaban construyendo una serie de gradas, y utilizando ingenios de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera grada, luego a la segunda, y así sucesivamente.
* Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide
* Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel.
* Rampa las piedras de la Gran Pirámide de Giza fueron transportadas por una rampa exterior tradicional hasta una altura de 45 metros. Desde ahí los bloques eran subidos por una rampa en espiral, montada dentro de la propia pirámide. Según esta teoría las piedras eran desplazadas mediante fuerza humana en los tramos rectos y, en cada curva, eran izadas por medio de cuerdas, para girar las piedras.

Los faraones ordenaron la edificación de estas grandes sepulturas. Una de las grandes pirámides es la de Giza, fue construida en el Siglo XXII a.C. Su construcción tomó 10 años de planificación y preparación, y 100.000 hombres pasaron 20 años completándola.

Se Dice que el faraón tenía una cámara especial dentro de aquella pirámide en total dentro de ella se enterraban toda la familia del faraón, cada pirámide llevaba el nombre del rey, se dice que la pirámide tenia q estar alineada con el cosmos.